SANT085PO RIESGOS Y PRECAUCIONES SANITARIAS EN VIAJES INTERNACIONALES

Competencias generales: Identificar los riesgos sanitarios del país de destino y tomar las precauciones necesarias, tanto antes, como durante la realización del viaje.

Horas: 95

Contenidos:

1.PREPARACIÓN, RIESGOS Y PRECAUCIONES EN EL PAÍS DE DESTINO.
1.1. Situación geográfica y sanitaria. Características específicas del país.
1.1.1. África.
1.1.2. Asia.
1.1.3. Europa.
1.1.4. América.
1.1.5. Oceanía.
1.2. Precauciones y consejos para los viajeros internacionales.
1.2.1. Quemaduras solares.
1.2.2. Baños contaminados.
1.2.3. Mal de altura.
1.2.4. Insolación o golpe de calor.
1.2.5. Congelación e hipotermia.
1.2.6. Mareo por movimiento o cinetosis.
1.2.7. Mordeduras animales y lesiones por contacto.
1.2.8. Picaduras.
1.3. Botiquín del viajero y recomendaciones.
2. VACUNACIÓN.
2.1. Centros de vacunación internacional en España.
2.2. Vacunas y gammaglobulinas.
2.3. Recomendaciones en situaciones especiales.
3. VIAJE EN AVIÓN.
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros:
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación /
autorización del centro por parte de otra administración competente.
infraestructura tecnológica y que, de forma estructurada y centralizada, atienda y resuelva las consultas e
incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el
inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de
mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá
superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables.
2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje
Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de
las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una
estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos:
– Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero
de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté
asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción.
– Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los
objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan
conseguir los resultados de aprendizaje previstos.
– Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil
discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención.
– No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de
aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que
sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de
aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado.
– No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos
como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro,
chat, etc.). de forma periódica.
– Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado
pueda acceder y consultar a voluntad.
– Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos
básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes.
– Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de
evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el
rendimiento o desempeño del alumnado.
3.1. Patologías relacionadas. Recomendaciones y contraindicaciones.
3.1.1. Síndrome de la clase turista.
3.1.2. Jet Lag o síndrome transoceánico.
3.1.3. Barotítis.
3.1.4. Deshidratación.

4. ENFERMEDADES.
4.1. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos.
4.1.1. Diarrea del viajero.
4.1.2. Salmonelosis.
4.1.3. Fiebre tifoidea.4.1.4. Cólera.
4.1.5. Disentería bacilar.
4.1.6. Hepatitis A.
4.1.7. Brucelosis.
4.1.8. Poliomielitis.
4.1.9. Amebiasis.
4.1.10. Teniasis.
4.1.11. Anisakis.
4.1.12. Intoxicaciones alimentarias.
4.2. Enfermedades trasmitidas por animales y artrópodos (insectos y arácnidos).
4.2.1. Rabia.
4.2.2. Peste.
4.2.3. Fiebre amarilla.
4.2.4. Dengue.
4.2.5. Ébola.
4.2.6. Leptospirosis.
4.2.7. Encefalitis.
4.2.8. Paludismo o malaria.
4.2.9. Enfermedad de Lyme.
4.2.10. Filariásis.
4.2.11. Enfermedad de Chagas.
4.2.12. Enfermedad del sueño.
4.2.13. Esquistosomiásis o bilharziásis.
4.2.14. Encefalitis japonesa.
4.2.15. Leishmaniásis.
4.2.16. Tungiásis.
4.3. Enfermedades transmitidas por contacto personal y directo.
4.3.1. Meningitis meningocócica.
4.3.2. Sarampión.
4.3.3. Tuberculosis.
4.3.4. Síndrome respiratorio agudo severo o grave (SARS).
4.3.5. Lepra.
4.3.6. Tétanos.

4.3.7. Gripe.
4.3.8. Gripe aviar.
4.3.9. Hepatitis B.
4.3.10. Escabiósis o sarna.
4.4. Enfermedades de transmisión sexual.
4.4.1. Sífilis.
4.4.2. Gonorrea.
4.4.3. Tricomoniásis.
4.4.4. Candidiasis.
4.4.5. Condiloma acuminado.
4.4.6. Clamidia.
4.4.7. Herpes genital.
4.4.8. SIDA.
4.4.9. Ladillas.

Consultar
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?